HEROÍNA
Heroina

ASPECTOS HISTÓRICOS Y SOCIOCULTURALES
Se conoce con el nombre de opiáceos a una familia de sustancias que tienen en común su emparentamiento con el opio, bien porque derivan de él, como es el caso de la morfina, bien porque se elaboran mediante síntesis química a partir de la propia morfina, como es el caso de la heroína. El opio se extrae de las cápsulas de una planta denominada Papaver somníferum. Es utilizado por la humanidad desde la antigüedad, existiendo referencias a su consumo que datan de 4000 años A.C.
El opio se consumió por vía fumada en diversas zonas de Asia, aunque su gran poder nace a partir del aislamiento de sus diversos alcaloides. Es el caso, por ejemplo, de la morfina, un potente analgésico obtenido a partir del opio, aislado por químicos alemanes en 1806, y utilizado en la actualidad en contextos médicos. Debe su nombre a Morfeo, dios griego del sueño.
La heroína, ha acaparado durante décadas los titulares de los medios de comunicación de España y la atención ciudadana. En 1973 irrumpió en contexto universitarios españoles para ir poco a poco extendiéndose hacia colectivos sociales diversos, hasta acabar limitada a ambientes sociales marginales. En la actualidad es una droga en desuso, sin atractivo para los jóvenes. Es objeto de consumo por parte de heroinómanos veteranos, con edades en torno a los treinta años, en situación de elevado deterioro orgánico, psicológico y social. Fue sintetizada a finales del s. XIX por la industria farmacéutica Bayer, en busca de un fármaco que tuviera la capacidad analgésica de la morfina, pero sin su potencial adictivo. Se utilizó inicialmente como terapia frente a la morfinomanía, aunque este uso pronto se abandonó al no mostrar los resultados deseados

EFECTOS
Efectos psicológicos:
Euforia, sensación de bienestar y placer.
Efectos fisiológicos:
Analgesia (falta de sensibilidad al dolor), inhibición del apetito y en los primeros consumos no son raras las náuseas y vómitos.

RIESGOS
Riesgos psicológicos:
Alteraciones de la personalidad, alteraciones cognitivas (problemas de memoria), trastorno de ansiedad y depresión.
Riesgos orgánicos:
Adelgazamiento, estreñimiento, caries, anemia, insomnio, inhibición del deseo sexual, pérdida de la menstruación, infecciones diversas (hepatitis y endocarditis) asociadas a las condiciones higiénico-sanitarias en que tiene lugar el consumo y el estilo de vida del consumidor. Genera una elevada dependencia física, acompañada de un desagradable síndrome de abstinencia caracterizado por lagrimeo, sudoración, rinorrea, insomnio, náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, dolores musculares y una fuerte ansiedad.


© AD-HOC 2009 | Plaza de Santiago s/n 18800 Baza, Granada | Tel. 958 701 267 | Móvil: 686 515 481 | Fax. 958 701 267
adicciones@asociacionadhoc.org | Sitio Web optimizado para Internet Explorer 7 | 1024x768