ALUCINÓGENOS
Alucinogenos

ASPECTOS HISTÓRICOS Y SOCIOCULTURALES
Las drogas alucinógenas son sustancias que, al llegar al cerebro, provocan alteraciones en su funcionamiento neuroquímico que afectan particularmente a la manera de percibir la realidad, pudiendo dar lugar a trastornos sensoriales severos e incluso alucinaciones. Los alucinógenos se han utilizado en distintas civilizaciones, ya que la modificación de la conciencia que provocan era considerada una vía efectiva para entrar en contacto con la divinidad, y de ahí su relevancia en rituales de corte sagrado. La mayoría de drogas de esta familia proceden de hongos cultivados en países latinoamericanos y africanos, como es el caso del Peyote mexicano del que se extrae la mescalina, del colombiano Yagé¸ o de la planta procedente de Gabón conocida como Tabernanthe iboga, de la que se extrae la ibogaína. En Europa, es clásica la utilización de la Amanita muscaria, seta alucinógena utilizada con carácter ritual.
El alucinógeno más consumido en Europa es la dietilamina del ácido lisérgico o LSD (tripi). El LSD fue descubierto casualmente en 1938 por Albert Hoffman, de la empresa Sandoz, cuando investigaba con el cornezuelo de centeno. Su ingesta accidental le sumió en un estado alucinatorio que le llevó a investigar hasta aislar el principio activo responsable de tal estado. Actualmente, se consume por vía oral en diversas formas: micropuntos, hojas de papel absorvente con diversos motivos gráficos, terrones de azúcar impregnados, etc.

EFECTOS
Una de las características del LSD es su potente afecto a dosis mínimas. A la media hora de su consumo, empiezan a manifestarse sus efectos, que duran 8 horas.
Efectos psicológicos:
Alteración de la percepción (incluyendo la propia autoimagen), hipersensibilidad sensorial, deformación de la percepción del tiempo y el espacio, alucinaciones, ideas delirantes, euforia, confusión mental, verborrea, hiperactividad y experiencia mística.
Efectos fisiológicos:
Taquicardia, hipertermia, hipotensión, dilatación de la pupila y descoordinación motora.

RIESGOS
Riesgos psicológicos:
Reacciones de pánico, intentos de suicidio, reacciones psicóticas, síndrome amotivacional parecido al del cannabis, reapariciones de alucinaciones sin que se haya consumido la sustancia (flash-back).
Riesgos orgánicos:
Dado lo esporádico de su consumo, no existen pruebas de daños físicos, siendo en la esfera psicológica donde está la mayor probabilidad de consecuencias adversas.


© AD-HOC 2009 | Plaza de Santiago s/n 18800 Baza, Granada | Tel. 958 701 267 | Móvil: 686 515 481 | Fax. 958 701 267
adicciones@asociacionadhoc.org | Sitio Web optimizado para Internet Explorer 7 | 1024x768